Coleóptero (escarabajo) cerambícido (de los llamados «longicornios», y «longhorn beetles» por los angloparlantes) perteneciente a la subfamilia Lamiinae y caracterizado por presentar una longitud entre 13 y 21 mm, una coloración azul metálico muy oscuro, prácticamente negro, y recubierta por una pubescencia oscura; cabeza con una banda de tomento claro longitudinal; antenas con una longitud casi doble de la del cuerpo en los machos, y algo más cortas proporcionalmente en las hembras, con los dos primeros artejos negros, y los siguientes de un tono rojizo, anillados de tomento claro en la base. El protórax es bastante cuadrado, y presenta dos bandas laterales de tomento claro; a veces también presenta una banda central, que no tiene por qué ser completa, y aparece como continuación de la de la cabeza. Todo el cuerpo está fuertemente punteado; los élitros son subparalelos, y están levemente acuminados en el ápice; pueden ser completamente oscuros, pero lo normal es que presenten manchas de tomento claro dispersas o algo alineadas.
Camino de Puente Navarro. Daimiel. Mayo 2021. Laguna de Caracuel. Junio 2016. Laguna de Caracuel. Mayo 2011.
La larva es bastante polífaga, y se desarrolla en el interior de los tallos de compuestas como Carduus y Onopordium, umbelíferas como Thapsia, Daucus o Ferula y otras como Asphodelus, Salvia etc.
La respecie fue descrita en 1787 por el entomólogo danés Johan Christian Fabricius en Mantissa insectorum como Saperda irrorata, y reubicada en el género Agapanthia por Serville en 1835. Es una especie de distribución bético-rifeña, que se puede encontrar en España, Portugal, Marruecos, Argelia Túnez, Italia, algunas de las islas mediterráneas (Sicilia, Córcega y Cerdeña) y San Marino. En la Península Ibérica se encuentra principalmente en la mitad sur; en la provincia de Ciudad Real lo he fotografiado en multitud de ambientes (Valle de Alcudia, Laguna de Caracuel, Mina de San Quintín) pero siempre ligado a las plantas de las que se alimenta su larva, principalmente las de grandes flores , como Carduus, Onopordium o Asphodelus.


Phyllum | Arthropoda |
Clase | Insecta |
Superorden | |
Orden | Coleoptera |
Suborden | Polyphaga |
Superfamilia | Chrysomeloidea |
Familia | Cerambycidae |
Subfamilia | Lamiinae |
Tribu | Agaphantiini |
Género | Agapanthia Serville, 1835 |
Subgénero | |
Especie | Agapanthia irrorata (Fabricius, 1787) |
Referencias y recursos:
Vives E., 2000. Coleoptera. Cerambycidae. En: Fauna Ibérica, vol. 12. Ramos, M. A. et. al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lám. Primera reimpresión. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid (2007), 716 pp. 5h. lám.
Sama G. 2008: Notes on the genus Agapanthia Serville, 1835 (Coleoptera: Cerambycidae:
Lamiinae: Agapanthinii). – Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa 42: 123–127.
http://www.lamiinae.org/80v/index.php?pg=clm&id=13719-875&lg=en
http://lully.snv.jussieu.fr/titan/sel_genann1.php?numero=10625