Escarabajo tenebriónido, del género Akis, y como todos ellos, de aspecto robusto, negro y brillante. Es una especie caracterizada por poseer el cuerpo más estrecho que en Akis granulifera, los élitros son un poco más largos que el pronoto, con el disco casi plano y las costillas más separadas de la sutura que en esta otra especie, y presentando poca escultura en el tegumento, sin las hileras de tubérculos características de Akis granulifera. La especie fue descrita en 1836 como tal por el naturalista francés Antoine Joseph Jean Solier en el tomo V de los Annales de la Société Entolologique de France.


Identificada por David Molina. http://www.biodiversidadvirtual.com/insectarium/Akis-lusitanica-Solier-1836-img71782.html
Distribuido por la Península Ibérica, está citado en Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Ávila, Toledo, Ciudad Real y Portugal. En la base de datos de Biodiversidad Virtual aparecen también registros en la provincia de Madrid y de Segovia.


Phyllum | Arthropoda |
Clase | Insecta |
Superorden | |
Orden | Coleoptera |
Suborden | Polyphaga |
Superfamilia | Tenebrionoidea |
Familia | Tenebrionidae |
Subfamilia | Pimeliinae |
Tribu | Akidini |
Género | Akis Herbst, 1799 |
Subgénero | |
Especie | Akis lusitanica Solier, 1837 |
Referencias y recursos:
FERRER, J.; J.C. MARTINEZ FERNANDEZ & A. CASTRO TOVAR, 2008. Aportación al
conocimiento del gÉnero AKIS HERBST, 1799 (Coleoptera; Tenebrionidae, Pimeliinae).
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 43: 153-172.
Juan José López-Pérez (2011). Corología del género Akis Herbst, 1799 (Col.,
Tenebrionidae, Akidini) en la provincia de Huelva (S. O. de Andalucía). Boln. Asoc. esp. Ent., 35 (1-2): 273-280, 2011
http://www.biodiversidadvirtual.com/insectarium/categories.php?cat_id=8833