Pequeña polilla de la familia Pyralidae, frecuente en los reclamos de luz en primavera, apareciendo también algunas veces en otoño, ya que presenta una segunda generación parcial alrededor de octubre. La larva se nutre de jaras, en particular de Cistus albidus, C. ladanifer, C. monspeliensis y C. salvifolius. Cuando la oruga está madura, se deja caer al suelo desde las cápsulas de la planta nutricia, y hace un capullo muy superficial, entre las hojas del suelo, del que pueden emerger las mariposas muy rápido, abril o mayo, o permanecer en diapausa hasta la primavera siguiente.

Identificada por Jaume Oliveras. http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Acrobasis-obliqua-Zeller-1847-img353085.search.html
Es una mariposa distribuida por la Europa meridional, incluidas las Islas Canarias. En la provincia, la he fotografiado en el PN de Cabañeros y en Sierra Morena, pero es común en todas las zonas donde están presentes las jaras.
Phyllum | Arthropoda |
Clase | Insecta |
Superorden | |
Orden | Lepidoptera |
Suborden | |
Superfamilia | Pyraloidea |
Familia | Pyralidae |
Subfamilia | Phycitinae |
Tribu | Phycitini |
Género | Acrobasis Zeller 1839 |
Subgénero | |
Especie | Acrobasis obliqua (Zeller 1847) |
Referencias:
HUERTAS DIONISIO, M. (2009): Estados inmaturos de Lepidoptera(XXXV). Seis especies y dos subspecies del género Acrobasis Zeller, 1839 en Huelva, España (Lepidoptera: Pyralidae, Phycitinae). — SHILAP Revista de Lepidopterología 37 (145): 65-99. Madrid
STAUDINGER, O. (1859): Diagnose nebst kurzen Beschreibungen neuer andalusischer Lepidopteren. — Entomologische Zeitung 20 (7-9): 211-259. Stettin.
ZELLER, P. C. (1847): Verzeichniß der von Professor Dr. Loew in der Türkey und Asien gesammelten Lepidoptera. — Isis von Oken 1847 (1): 3-39. Leipzig (Brockhaus).