Planta umbelífera anual, frecuente en cultivos abandonados, junto a caminos, y en general, zonas nitrificadas. Se conoce comunmente como “ahogagatos”, “ahogasuegras”, “anís pegadizo” o “hierba cicutaria”. Se caracteriza por presentar tallos muy ramificados, hojas 3-pinnatisectas, profundamente lobadas, y con pelos largos y rígidos, bien patentes en el envés. Las semillas presentan pelos ganchudos abundantes, aunque hay ejemplares glabros. Las umbelas están insertas en pedúnculos cortos, opuestas a las hojas, y están divididas en umbélulas poco compactas con, entre 4 y 7 flores (1).

Los Barranquillos. Sierra Morena. Junio 2018.

I Testing Campo de Calatrava-El Primillar. Abril 2012.
Identificada por Juan José Rubal. http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Anthriscus-caucalis-M-Bieb-img159047.search.html

Los Barranquillos. Sierra Morena. Abril 2016.

Cerro El Corredor. Puertollano. Abril 2014.
Identificada por Juanjo Rubal. http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=289987
Florece entre marzo y junio, y su distribución original comprendía Europa, el noroeste de África, Turquía, el Caucaso y Siria. Actualmente se encuentra también naturalizado en Estados Unidos y Nueva Zelanda (1).
División | Spermatophyta |
Clase | Angiospermae |
Orden | Apiales |
Familia | Umbelliferae |
Género | Anthriscus Pers. |
Especie | Anthriscus caucalis M. Bieb. |
Referencias y resursos:
(1) S.L. Jury, N. J. Southam. Anthriscus Pers. Flora iberica 10: 69-73. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Anthriscus-caucalis-M.Bieb.-cat11129.html