Hierba perenne perteneciente al género Allium, conocida vulgarmente como Ajo campesino, Ajo de bruja, Ajo de culebra, Ajo rosado, Ajo perro, etc.. Es un ajo con de dos a seis hojas dispuestas en el tercio inferior del tallo, glabras y sin peciolo; inflorescencia hemisférica, más o menos densa, con entre 13 y 47 flores campanuladas, pétalos rosados o purpúreos y lisos, con estambres claramente más cortos que los pétalos, y con anteras de color amarillo. No es una planta con usos tradicionales, aunque el bulbo es comestible.

Identificada por Alfredo Barra. http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=234471
Habita bordes de caminos y cultivos, herbazales, matorrales, dunas y repisas de roquedo, entre 0 y 1400 m de altitud. Está distribuido por todo el sur de Europa, norte de África, desde Canarias (donde es raro) hasta Egipto, Asia menor y Chipre. En la Península Ibérica, está presente en todas las provincias salvo el cuadrante NW de la misma. Florece de febrero a julio, según las zonas. Está incluida en Red List como LC (Least Concern).
La especie fue descrita en 1753 l¡por Linneo en Species plantarum, exhibentes plantas rite cognitas, ad genera relatas, cum Differentiis Specificis, Nominibus Trivialibus, Synonymis Selectis, Locis Natalibus, Secundum systema sexuale digestas.

No es un ajo raro en nuestra provincia, aunque sólo lo he fotografiado una vez, lo he visto en varias localidades.
División | Spermatophyta |
Clase | Angiospermae |
Orden | Liliales |
Familia | Liliaceae |
Género | Allium L. |
Especie | Allium roseum L. |
Referencias y recursos:
Aedo, C. . Allium roseum L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 20: 249-251. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
http://www.floravascular.com/index.php?spp=Allium%20roseum
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Allium-roseum-L.-cat437.html