Aiolopus Fieber, 1853

Género de saltamontes, pertenecientes a la familia Acrididae, caracterizados por su tamaño mediano, las antenas filiformes, sólo algo más cortas que la cabeza y el pronoto juntos, fastagio del vertex de forma parecida a un pentágono, con los bordes bien definidos, algo más largo que ancho, y moderadamente cóncavo, con el ángulo frontal agudo o levemente redondeado. Ojos ovales, con el eje mayor siempre vertical. La forma del pronoto puede variar, desde levemente tectiforme, hasta tener forma similar a una silla de montar, con la cresta media linear, y sin carenas laterales, o de haberlas, estas son débiles y solo manifiestas en la prozona; metazona más larga que la prozona, y con margen posterior en ángulo obtuso. Las tegminas están completamente desarrolladas, con vena intercalar bien desarrollada, y aserrada, al menos en los machos, terminando en la zona distal. Las tibias traseras son igual de largas, o algo más cortas que el fémur correspondiente, y los tarsos tienen un arolio pequeño o mediano. La placa supra anal de los machos es de forma triangular redondeada, y los cercos son cónicos y estrechos. El oviscapto de las hembras es corto con valvas moderadamente robustas y los ápices curvados; la inferior posee un «diente» en posición externo-ventral.

Aiolopus strepens
Aiolopus strepens

Son saltamontes que se alimentan preferentemente de las partes aéreas de plantas herbáceas, y por tanto están asociados a zonas con praderas y pastos, además de a algunos cultivos, sobre los que, en determinadas circunstancias pueden tener algún impacto. En la Península, se pueden observar durante todo el año, aunque son mucho menos frecuentes en invierno, sobre todo en latitudes altas.

El género fue descrito por primera vez como Aiolopus por Franz Xaver Fieber, en Synopsis der europäischen orthoptera. Lotos : Zeitschrift für Naturwissenschaften. V.3: 100. en 1853, y también en este año, como Epacromia por Leopold Heinrich Fischer en su obra Orthoptera europaea; pero ninguno de los dos autores designaron especie tipo para el mismo, dando sólo una lista de especies que pertenecían al género. En 1901 se establece la sinonimia entre los dos géneros, por James Abram Garfield Rehn, en Notes on some generic names employed by Serville in the Revue Méthodique and Fieber in the Synopsis der europäischen orthoptera. Can. Ent. 34: 316-317, y poco después, en 1910, William Forsell Kirby, establece en su obra A Synonymic Catalogue of Orthoptera (Orthoptera Saltatoria, Locustidae vel Acridiidae) 3(2):190 la especie Gryllus thalassinus, Fabricius, 1781, que ya había sido citada como perteneciente al género por Fieber y Fischer, como especie tipo para el género. Es sinónimo de las siguientes combinaciones: Epacromia Fischer, 1853; Epachromia Butler, 1876; Aeolopus Kirby, 1910; Ailopus Sjöstedt, 1920 y Aeoloptilus Bey-Bienko, 1966.

Phyllum Arthropoda
Clase Insecta
Superorden  
Orden Orthoptera
Suborden Caelifera
Superfamilia Acridoidea
Familia Acrididae
Subfamilia Oedipodinae
Tribu Epacromiini
Género Aiolopus Fieber, 1853

El género Aiolopus está ampliamente distribuido por todo el viejo mundo, Europa, África, parte de Asia, y Oceanía hasta Samoa. En total consta de 15 especies de las que 4 están presentes en Europa. De estas, tres habitan la Península Ibérica y Baleares, y dos las Islas Canarias. Tenemos constancia de la presencia de dos de las especies ibéricas en la provincia de Ciudad Real, de las que sólo he fotografiado una, siempre en zonas asociadas a pastos.

Referencias y recursos:

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Genero-Aiolopus-cat2642.html

http://www.faunaeur.org/full_results.php?id=402358

http://orthoptera.speciesfile.org/Common/basic/Taxa.aspx?TaxonNameID=1103292

Hollis D. 1968. A revision of the genus Aiolopus Fieber (Orthoptera:Acridoidea). Bulletin of the British Museum(Natural History) Entomology 22(7), 307-335.

Barkat Ali Bughio, Riffat Sultana, Ali Muhammad Rind, Muhammad Saeed Wagan. 2014. Some studies on the taxonomic status of the genus Aiolopus Fieber (Acrididae : Acridoidea: Orthoptera) from Pakistan. J. Bio. & Env. Sci. 4(4):410-417.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.